El poder institucional, los servicios públicos, las buenas políticas

Hay muchos asuntos políticos más allá del ámbito inmediato de las relaciones laborales en el lugar de trabajo que impactan profundamente las vidas de las trabajadoras y los trabajadores y el poder de los sindicatos, y por los cuales abogan las organizaciones de trabajadores. En el fondo, la incidencia política se trata de contraponer ideas y visiones sobre cómo se deben gobernar nuestras sociedades y economías. Como ciudadanos, las trabajadoras y los trabajadores participan en la política de sus ciudades, regiones y países. En las democracias, participan en las elecciones para asegurarse de que sus intereses y preocupaciones estén representados y se actúe en consecuencia en todos los niveles de gobierno. Obviamente, la composición de los órganos legislativos y los gobiernos en todos los niveles prepara el escenario para estos y otros esfuerzos de incidencia, incluida la posibilidad de vías de influencia estables o incluso institucionalizadas. Por lo tanto, la incidencia política puede estar dirigida a campañas electorales, es decir, hacia la promoción de causas laborales en las elecciones, así como hacia candidatos y partidos políticos particulares. Pero las decisiones electorales de las trabajadoras y los trabajadores son complejas y sus votos no están determinados únicamente por su condición de trabajadores o de afiliados al sindicato. Por lo tanto, si bien los sindicatos tienen un papel en las campañas electorales y obviamente educarán a sus afiliados sobre los temas en cuestión, centrémonos aquí en la incidencia política fuera de las elecciones, es decir, en la promoción de políticas.

¿Qué es la incidencia política?

  • impulsar soluciones políticas sostenibles a largo plazo para la resolución de problemas a favor de las trabajadoras y los trabajadores y los sindicatos;
  • informar e influir en los tomadores de decisiones políticas en todos los niveles de gobierno, incluidos los legisladores, los miembros elegidos del ejecutivo y los miembros no elegidos de las burocracias gubernamentales;
  • se centra tanto en la elaboración de normas como en su aplicación.

A menudo, la incidencia política de las organizaciones de trabajadores toma la forma de campañas dirigidas a los responsables de las decisiones en diferentes niveles de gobierno para afectar cambios políticos, legislativos, regulatorios o de principios de acción (incluido el fortalecimiento o la defensa del poder institucional de las trabajadoras y los trabajadores y sindicatos). Ejemplos de ello son las campañas por un salario mínimo nacional, por la ratificación de los convenios de la OIT, a favor o en contra de ciertas cláusulas de los tratados de libre comercio durante su negociación, por cambios en las políticas tributarias, por ordenanzas locales sobre el uso de los espacios públicos, etcétera. Por lo tanto, de vez en cuando señalaremos elementos relevantes del capítulo Las campañas y la organización de este Manual. Pero los aspectos clave de la promoción de políticas, como hacer presión sobre políticos elegidos, burócratas, proveedores de servicios y otros responsables de la toma de decisiones, rara vez forman parte de las campañas sindicales. Además, varios aspectos de la incidencia política, desde la redacción de cartas hasta las peticiones, las manifestaciones masivas y otros eventos, se pueden organizar de forma independiente y fuera del contexto de una campaña integral.

La incidencia política de las trabajadoras y los trabajadores y sindicatos comienza con la selección de temas relevantes y el desarrollo de argumentos razonados para políticas o acciones en la búsqueda o defensa de un cambio social progresivo. Mientras que las corporaciones dejan su defensa principalmente a cabilderos profesionales, para los sindicatos la clave para una defensa efectiva es la participación de los afiliados y trabajadores.

Este capítulo provee materiales, herramientas y actividades que te ayudarán a desarrollar un plan de incidencia para tu situación.


Objetivos de la incidencia: el poder institucional, los servicios públicos, las buenas políticas

Las leyes y reglamentaciones en todos los niveles de gobierno, así como su aplicación, afectan a las trabajadoras y los trabajadores y sus sindicatos. En términos generales, los convenios de negociación colectiva y otros acuerdos laborales establecen salarios y condiciones de trabajo más allá de los estándares y derechos mínimos legalmente vinculantes. Especialmente donde no existen convenios colectivos, las trabajadoras y los trabajadores a menudo dependen en gran medida de las leyes y reglamentaciones para protegerlos. El enfoque de los recursos de poder conceptualiza estos derechos y normas legales como el poder institucional de las trabajadoras y los trabajadores.

Idealmente, el poder institucional protegerá a las trabajadoras y los trabajadores incluso si sus poderes estructurales, asociativos y sociales son débiles. Pero en realidad, el poder institucional no es automático ni estable: como encarna las luchas del pasado y puede erosionarse, es necesario luchar por él. Por ejemplo, la pandemia de covid-19 no solo ha provocado recortes salariales, sino que, en algunos lugares, también se ha utilizado para quitarles a las trabajadoras y los trabajadores los derechos de salud y seguridad en el trabajo y su derecho a la huelga. Las crisis económicas como la eurocrisis se han utilizado para desmantelar los sistemas de negociación colectiva. De hecho, la calidad, el alcance y el cumplimiento de los estándares mínimos legales son bastante inciertos y esto es una preocupación para todas las trabajadoras y los trabajadores, tanto en la economía formal como en la informal. En otros casos, el poder institucional puede ser insuficiente o incluso inexistente. Algunos trabajadores, o las nuevas formas de actividades económicas, pueden no estar cubiertos por la legislación laboral. Su poder institucional debe establecerse antes de comenzar.

Además, la cobertura y el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones también son una preocupación para los sindicatos y otros órganos de representación de las trabajadoras y los trabajadores, como los comités de empresa, ya que rigen no solo los derechos individuales de las trabajadoras y los trabajadores a organizarse y hacer huelga, por ejemplo, sino también sus derechos colectivos y los derechos de las organizaciones que forman, en primer lugar, los sindicatos.

La defensa y el aumento del poder institucional es un objetivo de las campañas de incidencia política de los sindicatos, en parte porque el poder institucional suele ser la base sobre la que se pueden realizar nuevos avances. En India, por ejemplo, se formó la Alianza Nacional de Vendedores Ambulantes de India (NASVI) para impulsar una política nacional sobre vendedores ambulantes urbanos y, posteriormente, se elaboró el Proyecto de Ley de Vendedores Ambulantes (Protección de Medios de Vida y Regulación de Ventas Ambulantes). NASVI presentó sus preocupaciones ante el Comité Parlamentario Permanente sobre Desarrollo Urbano, responsable del tema, organizó un gran «Rehri Patri Sansad», o parlamento de vendedores ambulantes, así como un evento llamado «Diálogo de vendedores ambulantes con líderes políticos y representantes de la sociedad civil para la aprobación del proyecto de ley de reconversión de los vendedores ambulantes» en Delhi. Además, los vendedores ambulantes de todos los estados enviaron nuevamente miles de cartas al presidente del partido gobernante y al presidente de la coalición gobernante instándolos a garantizar la aprobación del proyecto de ley. Después de su aprobación, estos marcos legales no solo aseguraron el poder institucional de los vendedores ambulantes, sino que también proporcionaron incentivos tangibles para que se organizaran más y participaran en la lucha posterior a la promulgación: la implementación de la ley en los estados de la India y su cumplimiento requieren una defensa adicional que los miembros están comenzando ahora a nivel estatal. En resumen, el poder asociativo y social allanó el camino para establecer el poder institucional, que ahora ayuda a construir más poder asociativo, que a su vez ayuda a expandir el poder institucional (La experiencia de la NASVI).

La preocupación por el poder institucional de las trabajadoras y los trabajadores y los sindicatos no es la única razón por la que se justifica una mirada más cercana a los gobiernos en todos los niveles. El Estado tiene un papel fundamental en la provisión y garantía de los servicios públicos para sus ciudadanos. Los servicios públicos incluyen gran parte de la infraestructura física y social de la que dependen las trabajadoras y los trabajadores y sus familias: calles y vías de tren, vivienda, comunicación, aire y agua limpios, educación, atención médica, seguridad social, etcétera. El neoliberalismo ha desacreditado la idea de que el Estado tiene la responsabilidad principal de proporcionar servicios públicos como la infraestructura física y social esencial, lo que ha llevado a la desregulación y la privatización. A pesar de la naturaleza excluyente de muchas soluciones privadas, por ejemplo, debido a los altos precios, la disminución del poder social de las trabajadoras y los trabajadores que proporcionan bienes públicos los ha puesto a ellos y a sus sindicatos a la defensiva. Los sindicatos que luchan contra la privatización a menudo son desacreditados como grupos con intereses egoístas.

Esta ardua batalla para reclamar el papel del Estado en suministrar y garantizar los servicios públicos ha impulsado el desarrollo de estrategias creativas de negociación (por ejemplo, por parte de los sindicatos de docentes de Estados Unidos: «Negociar por el bien común») y campañas de promoción de políticas como la campaña «Servicios públicos de calidad», de Public Services International (PSI) y otras federaciones sindicales mundiales que luchan contra la privatización y la austeridad y promueven una fiscalidad justa y buenos servicios públicos. Las alianzas entre los sindicatos del sector público y privado, los gobiernos municipales y diversas organizaciones comunitarias y de la sociedad civil son clave para su éxito. De hecho, en algunos países, la marea finalmente puede estar cambiando hacia la renovación del apoyo a los servicios públicos debido a crisis fundamentales como la dramática escasez de viviendas asequibles.

Además de los debates sobre los servicios públicos, muchas, si no la mayoría, de las decisiones locales, regionales y nacionales sobre las políticas afectan a las trabajadoras y los trabajadores y sus sindicatos de una forma u otra, incluso si no se relacionan inmediatamente con los recursos de poder o el lugar de trabajo. Tomemos el polémico tema del libre comercio, por ejemplo. El impacto preciso sobre las trabajadoras y los trabajadores y sus comunidades de los inevitables cambios económicos estructurales que siguen al aumento del libre comercio depende de los intrincados detalles de las políticas en los acuerdos comerciales o la legislación y más allá. ¿Existen fondos para medidas de capacitación en caso de que se pierdan puestos de trabajo como consecuencia del aumento del comercio o la deslocalización? ¿Existe una política industrial diseñada para impulsar sectores importantes de la economía frente a la competencia internacional? ¿El tratado de libre comercio protege al medio ambiente? Abre el periódico cualquier día y encontrarás numerosos debates sobre políticas que afectan, directa o indirectamente, la vida de las trabajadoras y los trabajadores: impuestos, guerras, inmigración, delincuencia, cambio climático, reforma policial… la lista es larga.

Objetivos de la incidencia política sindical

  • establecer nuevas instituciones y políticas que beneficien a las trabajadoras y los trabajadores;
  • mejorar las instituciones y políticas existentes, y/o
  • cuestionar las políticas y normativa propuestas o existentes que tengan un impacto negativo en las trabajadoras y los trabajadores y los sindicatos.

Más allá del cabildeo: el poder de la incidencia de base

¿Cómo organizar la incidencia política? La forma más conocida de incidencia política es probablemente el cabildeo, el acceso directo a los políticos y burócratas. Para muchos trabajadores, el cabildeo (o lobby) tiene mala fama porque está dominado por poderosas organizaciones profesionales que representan a corporaciones, organizaciones empresariales y personas adineradas. También está directamente relacionado con el mencionado proceso electoral y el papel del dinero en él. Las contribuciones financieras y de otro tipo a menudo parecen traducirse en un acceso privilegiado de los representantes de los ricos y poderosos a los responsables de las decisiones políticas. Pero, en primer lugar, cuando los sindicatos y las trabajadoras y los trabajadores hacen cabildeo, ciertamente es una forma legítima de influir en los tomadores de decisiones. Y segundo, si bien el cabildeo es un elemento necesario, la promoción de políticas no tiene por qué terminar ahí. Las trabajadoras y los trabajadores y los sindicatos también pueden tener su propio acceso privilegiado: al público en general, a la mayoría de los votantes, a las comunidades, precisamente porque muchas, si no la mayoría, de las personas comparten sus preocupaciones. El desafío es aprovechar este poder.

Al igual que la mayoría de las corporaciones, asociaciones comerciales y organizaciones de empleadores, algunos sindicatos y federaciones laborales también emplean profesionales del cabildeo, aunque en una escala mucho menor y, con mayor frecuencia, de forma interna. Debido a las complejidades de los procesos políticos, legislativos, de implementación y cumplimiento relacionados con cuestiones de política, a veces se necesitan cabilderos profesionales, al igual que abogados sindicales que entiendan los procesos legislativos y administrativos, que puedan rastrear la legislación, escribir y examinar textos legales, desarrollar y enmarcar argumentos de política, beneficiarse de las relaciones establecidas con los expertos en políticas y los medios de comunicación, etcétera. Pero, aunque la presencia de cabildeo de un sindicato en la capital de la nación respectiva, por ejemplo, es legítima y útil, no puede superar las tremendas ventajas financieras y organizativas del cabildeo empresarial. La participación de las bases de los sindicatos, los miembros y las trabajadoras y los trabajadores en general, incluidas sus familias y comunidades, es crucial en el proceso de llegar y convencer a los responsables de las decisiones políticas. Hay fuerza en los números y una base ampliada.

Por lo tanto, la incidencia debe organizarse adecuadamente para desarrollar, discutir e implementar enfoques creativos. A su vez, la promoción eficaz de políticas puede ser un elemento crucial de la organización y las campañas sindicales, y servir, por ejemplo, para ejercer presión adicional sobre los empleadores (consultar los materiales sobre la estrategia de campaña para ver las interrelaciones). La viabilidad y eficacia de tal incidencia de base depende de una serie de elementos y pasos. A esto nos referiremos a continuación.


Preparación de la incidencia política

La incidencia política trata de impulsar soluciones políticas sostenibles a largo plazo para resolver problemas a favor de las trabajadoras y los trabajadores y los sindicatos. Con el fin de preparar y desarrollar nuestra incidencia efectiva desde las bases, comenzaremos por hacer una serie de preguntas básicas.

Preguntas para preparar la incidencia política

  • ¿Cuál es la principal legislación o normativa que rige los temas que se desea abordar a través de la promoción de políticas? ¿Qué se quiere cambiar o defender?
  • ¿Qué órganos de gobierno tienen jurisdicción sobre estos temas? ¿Quién toma las decisiones sobre estos temas y cuándo?
  • ¿Cómo se organiza la incidencia política en tu sindicato? ¿Quién es responsable y cómo se pueden organizar los aportes y la participación de las bases?
  • ¿Quién más entre los ciudadanos u organizaciones de la sociedad civil se ve afectado por los problemas que se desea abordar?
  • ¿Cómo se comunican las reivindicaciones a los tomadores de decisiones y al público?
  • ¿Cómo se asegura que la política que se promovió se implemente realmente?
  • ¿Cómo se asegura que las lecciones aprendidas ayuden a organizar la promoción de políticas en el futuro?

No es necesario tener todas las respuestas al comienzo del proceso de incidencia política. Las preguntas se abordarán en la marcha. A continuación, analizaremos seis pasos para organizar una incidencia política eficaz desde las bases:


Identificación de los temas para la incidencia

Si bien muchas, si no la mayoría, de las decisiones gubernamentales afectarán en última instancia a las trabajadoras y los trabajadores y sus familias, las comunidades y los lugares de trabajo, ya sea directa o indirectamente, es evidente que no se pueden abordar todos los temas políticos. Es una cuestión de recursos, especialmente tiempo y dinero, y también un asunto de preferencias políticas. Para la mayoría de las cuestiones, los afiliados probablemente no verán la necesidad de que el sindicato se involucre. En muchos de los temas restantes, las posiciones de los afiliados pueden ser demasiado diversas para acordar una estrategia común. Por lo tanto, la mayoría de las veces la promoción de políticas se centrará en un tema apremiante, que afecte directa e inmediatamente a las trabajadoras y los trabajadores y sus medios de subsistencia. La mayoría de las veces, la necesidad de incidencia surgirá debido a un ataque corporativo o conservador a la normativa o las políticas que benefician a las trabajadoras y los trabajadores.

En ciudades como Dakar, Senegal o Dhaka, Bangladesh, las trabajadoras y los trabajadores de la economía informal e incluso sus organizaciones a menudo carecen del poder para efectuar cambios, razón por la cual cooperan entre sí y con los sindicatos. El desafío entonces es identificar intereses y preocupaciones comunes y no dejarse distraer por los desacuerdos. Por ejemplo, los problemas de política más apremiantes para los vendedores ambulantes y los jornaleros son la falta de protección social y la corrupción de los funcionarios gubernamentales. Las políticas progresistas en estas áreas ayudarán a todos los involucrados.

El sindicato también puede considerar legítimamente la incidencia en temas que son de interés primordial para el sindicato, por ejemplo, para construir o defender el poder institucional del sindicato o de las trabajadoras y los trabajadores. Gobiernos como el brasileño han limitado la extensión y el alcance de los convenios colectivos, por ejemplo. En cualquier caso, la incidencia deberá basarse en las preocupaciones de los afiliados y trabajadores.

Claramente, la posición conjunta de los afiliados y trabajadores no se debe presuponer al comienzo de la promoción de políticas. Pueden utilizarse encuestas verbales o escritas para identificar los temas destacados para la incidencia y la posición de las personas. Se pueden utilizar herramientas como Survey King o Thought Exchange para realizar encuestas digitales (Google Forms: Solución para crear formularios online | Google Workspace, Encuesta: Encuesta.com y Encuesta Fácil: Encuesta Fácil) o herramientas más clásicas como las encuestas telefónicas o preguntas formuladas en reuniones. Las discusiones facilitadas, los grupos focales y los ejercicios de creación de consenso pueden ayudar a desarrollar posiciones contundentes que movilicen a los sindicalistas y otros trabajadores. Se pueden consultar los materiales sobre investigación de acción participativa y sobre el establecimiento de objetivos para ayudar a investigar los temas y desarrollar un consenso colectivo en torno a objetivos claros, realistas y medibles con respecto a la legislación o política que se desee presentar, apoyar, o contra la que se desee luchar (enlace 2.2.2 xx y 2.3.1 Goles).

 

Criterios útiles para identificar temas para la incidencia

Debe tener buenas posibilidades de éxito

El problema no debe ser tan grande e insuperable que no haya éxitos que reportar al final de la campaña.

Debe ser ampliamente compartido

El tema debe ser relevante para la gran mayoría de los afiliados actuales y potenciales y debe haber un acuerdo generalizado sobre la solución propuesta.

Debe ser profundamente sentido

El tema debe ser algo sobre lo que la gente tenga sentimientos fuertes.

Debe ser coherente con los valores, prioridades y planes estratégicos

El tema debe ser coherente con los valores del sindicato y reflejar sus prioridades y planes.

 

Adaptado de la caja de herramientas de la ISP Campaigning for a Fairer World  To Build a Fairer World

En español de ISP hay esto: Luchemos por el mundo que necesitamos!


Cómo impulsar/dirigir la incidencia en el sindicato: comités y mandatos

Una vez que se haya identificado el problema y se hayan formulado las metas, se debe definir cómo el sindicato organiza el proceso de incidencia política. Aquí es recomendable:

  • Formar comités que se encarguen de organizar el trabajo de incidencia y realizar tareas específicas (enlace 2.9).
  • Aclarar los mandatos para especificar los parámetros del comité (enlace 2.7).
  • Hacer un plan estratégico (enlace 2.12 y 2.10).
  • Determinar los presupuestos disponibles.
  • Informar a los miembros regularmente y permitir comentarios, consultas y, eventualmente.
  • Adaptar la estrategia (enlace 2.11).

Investigación

«El conocimiento es demasiado importante para dejarlo en manos de los jefes» Labour Research Service, Sudáfrica.

La investigación en el contexto de la incidencia política tiene dos elementos: en primer lugar, la investigación sobre el tema de política en cuestión y, en segundo lugar, la investigación sobre los responsables de la toma de decisiones y sobre cuándo y cómo influir en ellos. Abordaremos el primer elemento de investigación en el apartado 9: Elaboración de propuestas y mensajes.

La investigación sobre cómo influir en los tomadores de decisiones tiene varios elementos:

  • Identificar instituciones y tomadores de decisiones.
  • Identificar partidários, opositores e indecisos.
  • Identificar los puntos de presión directos e indirectos.
  • Conocer el proceso de toma de decisiones y su marco temporal.

 

Encontrar la institución y luego la persona o personas que realmente toman las decisiones sobre un tema determinado es tan crucial en el ámbito de la política como en el ámbito corporativo, y las complejidades de la superposición de responsabilidades y jurisdicciones pueden ser igualmente abrumadoras. La identificación del nivel o los niveles u órganos de gobierno relacionados depende del sistema político respectivo (gobierno centralizado o federalismo, por ejemplo) y el proceso político correspondiente: legislación, otras formas de elaboración de normas, administración. Una vez que se ha identificado el nivel de gobierno correspondiente, el primer paso factible de la incidencia política suele ser ponerse en contacto con un amigo de las trabajadoras y los trabajadores y solicitar orientación sobre los detalles del proceso de toma de decisiones y su calendario. Esto es ciertamente más fácil en los sistemas políticos con alguna forma de participación institucionalizada de los representantes del movimiento laboral en la toma de decisiones («corporativismo»). Pero aun cuando falten arreglos corporativos u otras formas de defensa institucionalizada, habrá al menos algunos funcionarios elegidos, designados o de carrera con vínculos con el movimiento laboral.

El paso siguiente es explorar el panorama político y la estructura de oportunidades políticas: ¿quiénes son los que apoyan, los que se oponen y los indecisos que se mantienen cerca de la posición de las trabajadoras y los trabajadores en el tema respectivo? La respuesta a esta pregunta decide dónde puede ser necesaria la aplicación de presión o dónde puede ser suficiente la indicación del apoyo de las trabajadoras y los trabajadores para solidificar la posición.

En esencia, la investigación posterior sobre los responsables de las decisiones es similar a la investigación estratégica en la negociación sindical y las campañas de organización. En otras palabras, la presión puede aplicarse directa e indirectamente. Se necesitará saber quién enfrentará una elección y cuándo. ¿Cómo fueron las elecciones recientes y cuáles son las proyecciones para las futuras? ¿Hay bloques de votantes sobre los que necesitamos saber más? La información a menudo está disponible mediante solicitudes de acceso a la información pública. En general, la visibilidad de los políticos en el entorno actual de los medios y las redes sociales facilita la investigación de los puntos de presión disponibles, aunque menos en el caso de los burócratas. Debe examinarse toda la red de relaciones de los decisores en cuestión. Los materiales sobre el mapeo vertical y la investigación de acción participativa ayudan a identificar las relaciones clave de los tomadores de decisiones identificados y su potencial para la presión indirecta (objetivos).

Preguntas sobre los responsables de la toma de decisiones

  • ¿Quién tiene el poder de hacer el cambio que se desea?
  • ¿Cuáles son sus relaciones clave y sus intereses?
  • ¿Quién será el más fácil de persuadir para que brinde su apoyo?
  • ¿Cuándo y dónde se necesita intervenir? ¿Dónde se toman las decisiones (informalmente, formalmente)?
  • ¿Quiénes son sus aliados? ¿Quiénes podrían ser los partidarios activos?
  • ¿Quién se opondrá activamente a ustedes?
  • ¿A quién se está tratando de llegar? ¿Personas en cargos elegidos? ¿Funcionarios públicos, gente de los medios de comunicación, el público en general, miembros de la comunidad empresarial? ¿Sindicalistas? ¿Movimientos sociales? ¿Organizaciones internacionales?

Adaptado del kit de herramientas de la ISP Campaigning for a Fairer World.

Ejercicio: Trata de construir un mapa de toma de decisiones que afecte el tema o problema en el que se centra tu incidencia. Una vez que esté completo y tengas una idea clara de dónde se toman las decisiones, quién lo hace y cuándo, resalta dónde hay oportunidades para influir en el proceso y cuándo es probable que ocurran.

Para cada responsable de decisiones clave que se haya identificado, hacer una lluvia de ideas para crear una lista de organizaciones, entidades e individuos que influyen en él.

Coloca las entidades influyentes en el siguiente diagrama de acuerdo con la fuerza de su influencia y si es probable que tengan una influencia positiva o negativa en quien toma las decisiones.

Una vez que hayas completado el diagrama, identifica las 3-5 entidades de influencia más importantes para cada tomador de decisiones clave y planifica cómo y cuándo se puede entrar en contacto con ellos o lograr algún impacto.

 

Adaptado del conjunto de herramientas del NDI: Policy Development and Policy Advocacy,   

En español: Estrategias y herramientas

 

Mapeo del poder. Puntos de presión en los procesos de toma de decisiones

La clave para identificar oportunidades de influencia en los procesos de toma de decisiones es mapearlas. En cada paso del proceso, cambian los actores que toman o influyen en las decisiones. Además del proceso formal de toma de decisiones, existe un proceso informal de recopilación de información e ideas que se inicia antes de que actúen los organismos oficiales encargados de supervisar el tema (y que continúa en forma paralela al proceso formal). Para un grupo o individuo que aboga por este tema, existen oportunidades para influir en la toma de decisiones a lo largo de este proceso.

De acuerdo con el contexto nacional, el nivel de gobierno y el tema en cuestión, los procesos de toma de decisiones pueden tener muchas formas. En términos generales, los procesos de toma de decisiones tienen elementos formales e informales:

Los elementos formales son los requeridos por ley o por una política organizativa documentada. A modo de ejemplo:

  • Audiencias de comités, reuniones o procesos de presentación de informes
  • Debates y votaciones legislativas
  • Decretos ministeriales
  • Estatutos y reglamentos ejecutivos
  • Procesos de informes de auditoría, riesgo y supervisión
  • Reuniones de mesa
  • Procesos de consulta

 

Los elementos informales son actividades y procedimientos que ocurren fuera del proceso formal, a menudo simultáneamente, que no son requeridos por la ley o la política oficial pero que aun así tienen un impacto en la decisión oficial que se toma. A modo de ejemplo:

  • Reuniones comunitarias
  • Reuniones privadas
  • Sesiones de redacción legislativa
  • Reuniones ministeriales
  • El equivalente local y cultural al «campo de golf»
  • Lugares donde los tomadores de decisiones se reúnen socialmente (reuniones para fumar como shishas en Medio Oriente, casas de café, qat chews en Yemen, descansos para fumar, restaurantes)

 

Los procesos formales a menudo tienen reglas más claras y son más transparentes que los procesos informales, que también pueden ser más específicos de la cultura. En cualquier caso, es importante comprender los procesos de toma de decisiones tanto formales como informales con el mayor detalle posible.

 

Adaptado del conjunto de herramientas del NDI: Adaptado del conjunto de herramientas del NDI: Policy Development and Policy Advocacy,   

En español: Estrategias y herramientas


La creación de alianzas

La incidencia política puede beneficiarse del poder social del sindicato, aprovechando sus alianzas con otros actores de la sociedad civil. Se pueden distinguir dos tipos de alianzas: coaliciones y alianzas sociales. Ambos tienen sus ventajas y desventajas, pero ambos dependen del poder social  como su principal recurso de poder.

  • Coaliciones: muchos sindicatos y federaciones laborales forman parte de coaliciones políticas duraderas o estables que pueden aprovecharse para la incidencia política. De obvia y máxima importancia son las relaciones con los partidos políticos, los políticos individualmente y los representantes del gobierno, así como con los funcionarios del gobierno, los empleados públicos y sus sindicatos y organizaciones. Estas coaliciones son a menudo el resultado histórico de un proyecto político conjunto, como la justicia social para la clase trabajadora o la independencia nacional. En algunos países, la participación de los sindicatos en la formulación de políticas incluso se ha institucionalizado en forma de corporativismo o tripartismo.
  • Alianzas sociales: las alianzas episódicas, relacionadas con temas o campañas, generalmente se construyen sobre una base más pragmática con actores de la sociedad civil y otros socios que pueden no compartir objetivos más allá del tema de la política en cuestión. Estas alianzas a menudo surgen de la interacción organizativa y las protestas sociales en la búsqueda de intereses comunes.

Tanto las coaliciones estables como las alianzas sociales más episódicas constituyen y hacen uso del poder social para los sindicatos y trabajadores. En todos los niveles de participación (local, regional, nacional o internacional), se pueden planificar actividades coordinadas, por ejemplo, días de acción en los que cada miembro de la coalición o alianza de incidencia organiza un evento o acción apropiada para el contexto respectivo. El cabildeo directo en un ámbito puede complementarse con la promoción comunitaria en otro. Los aliados políticos pueden introducir nueva legislación (o enmiendas). Esto puede llegar a implicar el uso del poder estructural de las trabajadoras y los trabajadores, a pesar de que las huelgas políticas y de solidaridad son ilegales en la mayoría de las jurisdicciones. Seguramente implicará el uso del poder asociativo de las trabajadoras y los trabajadores, utilizando las redes sindicales nacionales y transnacionales. Especialmente en el sector informal o en contextos de trabajo precario, la construcción de alianzas es fundamental para generar una base que permita ejercer el poder. Al mismo tiempo, ambos tienen ventajas y desventajas que se deben tener en cuenta al organizar la incidencia política.

 

Coaliciones

  • Dado que las coaliciones políticas duraderas generalmente se basan en redes desarrolladas históricamente y en una amplia gama de objetivos comunes, a menudo se pueden movilizar rápidamente. Las cuestiones fundamentales y de largo plazo se pueden abordar con mayor facilidad, por ejemplo, las cuestiones del poder institucional de las trabajadoras y los trabajadores y los sindicatos como las leyes de salario mínimo. La colaboración institucionalizada con partidos políticos o gobiernos (corporativismo o tripartismo) puede incluso otorgar a las trabajadoras y los trabajadores un sitio permanente en la mesa de toma de decisiones.
  • Al mismo tiempo, esto puede dar lugar a la cooptación de los representantes de las trabajadoras y los trabajadores. En general, las coaliciones políticas estables pueden limitar la autonomía de acción del sindicato (por ejemplo, cuando un partido político a favor de las trabajadoras y los trabajadores está en el gobierno) y también pueden llevar a hacer concesiones que pueden generar decepción entre los partidarios. Las alianzas políticas también pueden obstaculizar las alianzas sociales, si se considera que los sindicatos están demasiado aliados con el gobierno. Evitar el precio de la dependencia requiere una fuerte participación de las bases y un elemento activista en la promoción de políticas y la creación de alianzas.

 

Alianzas sociales

  • Las alianzas entre sindicatos y actores de la sociedad civil también pueden crearse ad hoc, sobre la base de intereses comunes a corto plazo. Esas alianzas sociales episódicas pueden ser más flexibles, más estrechas en términos de intereses comunes, pero más numerosas en términos de participantes, llegando así a una amplia audiencia. Los sindicatos pueden beneficiarse de la experiencia de las ONG y los movimientos sociales en campos políticos específicos, y las alianzas sociales pueden ayudar a anclar la recepción de los sindicatos en la sociedad, lo que añade peso y legitimidad a sus reivindicaciones y aumenta la influencia pública. El apoyo de las comunidades afectadas por las políticas en cuestión aumenta la influencia del sindicato. Las alianzas sociales episódicas ad hoc permitirán potencialmente una acción más radical o una división del trabajo en la que algunos socios específicos participen en una acción más radical de lo que es factible para el sindicato. Al mismo tiempo, habrá que sopesar los pros y los contras de tales alianzas oportunistas. Tanto las coaliciones políticas estables como las alianzas sociales pragmáticas tienen límites en cuanto a la comunidad de intereses que se tendrá que navegar desde el principio y durante el curso de la promoción de políticas. Por ejemplo, los sindicatos pueden trabajar muy bien con las organizaciones de la economía informal para aumentar la protección social de las trabajadoras y los trabajadores. Pero puede que les resulte más difícil abordar juntos los derechos de las trabajadoras y los trabajadores (o las preocupaciones de las pequeñas empresas).

Cuando Uruguay se retiró de las negociaciones del acuerdo en comercio de servicios (TISA) en 2015, por ejemplo, fue una victoria significativa en defensa de los servicios públicos del país y la cultura política prorregulación. Las negociaciones se habían realizado en secreto y correspondió a la Internacional de Servicios Públicos (ISP) alertar al movimiento sindical uruguayo sobre ellas. Entonces se formó una amplia alianza contra el acuerdo. Los académicos investigaron y proporcionaron información crucial. Las organizaciones de la sociedad civil y el movimiento sindical alertaron a la población y tomaron las calles, incluso haciendo del retiro de las negociaciones una demanda clave de un paro general. Finalmente, el gobierno respetó la decisión de un plenario nacional del Frente Amplio, en ese momento la coalición progresista en el gobierno. Las facciones políticas aliadas con el movimiento sindical, una vez informadas sobre la falta de transparencia de las negociaciones y alertadas sobre la posible liberalización y desregulación de los servicios prestados por las empresas estatales, presionaron por la retirada. Idealmente, estas estrechas relaciones entre sindicatos y partidos políticos facilitan una especie de incidencia política institucionalizada. Pero como muestra el caso de la retirada del TISA, los vínculos internacionales y comunitarios son cruciales para activar este poder institucional (LA SALIDA DE URUGUAY DEL TISA: alianzas, movilización y perspectivas | PSI)

Movimiento sindical de Uruguay: un ejemplo de creación exitosa de coaliciones para la promoción de políticas

La posición central que tienen los sindicatos en la vida política de Uruguay se debe en gran medida a sus vínculos con la coalición de partidos de izquierda y progresistas —el Frente Amplio (FA)— que gobernó el país durante tres mandatos consecutivos entre 2005 y 2020. La cooperación y la solidaridad de los sindicatos fueron parte de la inspiración para la creación del FA en 1971, como una alianza de partidos políticos de izquierda y centroizquierda. Con estos antecedentes históricos, la alianza entre el Frente Amplio y los sindicatos no sorprende. «La mayor parte de la plataforma electoral, y no solo los aspectos relacionados con las condiciones de trabajo, fueron discutidos y consensuados con los sindicatos, y de hecho varios de ellos se convirtieron en banderas políticas del primer gobierno de izquierda», dijo Eduardo Bonomi, ministro de Trabajo en el primer gobierno del FA. «Esto también explica el alto número de dirigentes sindicales que terminaron ocupando cargos importantes en el nuevo gobierno, entre ellos varios ministros». José Mujica, presidente del país de 2010 a 2015, dijo de la relación entre los políticos y los sindicatos: «Cada uno hace su papel, pero es consciente de que su futuro está en juego y los malos tiempos para uno significan malos tiempos para el otro» (Padrón y Wachendorfer: Uruguay: Building Trade Union Power, disponible en   Uruguay: Building Trade Union Power).

En español: Uruguay: caminos hacia la construcción de poder sindical | Nueva Sociedad

Para ver más estudios de casos relacionados con la construcción de alianzas y otros elementos de los recursos de poder, cf. Michael Fichter, carmen ludwig, Stefan Schmalz, Bastian Schulz y Hannah Steinfeldt, julio de 2018, La transformación del trabajo organizado. Movilización de recursos de poder para enfrentar el capitalismo del siglo XXI (Mobilising Power Resources to Confront 21st Century Capitalism).

En español: La transformación del trabajo organizado

Cómo construir coaliciones y alianzas de incidencia eficaces:

En general, ir más allá de la esfera de las actividades en el lugar de trabajo hacia la construcción de alianzas sociales con la sociedad civil y los actores comunitarios suele ser un desafío para los sindicatos debido a su particular cultura organizativa. Además, según el nivel de compromiso y el tema en cuestión, se pueden identificar y movilizar aliados muy diversos. Por lo tanto, es recomendable:

  • Acordar objetivos comunes sobre las políticas, respetando los diferentes intereses en otras áreas (dentro de los límites).
  • Definir roles específicos de promoción/campaña y áreas/tipos de acción, respetando los límites y posibilidades de cada uno.
  • Coordinar mensajes y acciones asegurando una buena comunicación dentro de la alianza (a través de actualizaciones periódicas, por ejemplo).

Preguntas clave sobre la construcción de alianzas

 

Construir alianzas para fortalecer las voces

Al principio del trabajo de incidencia política, conviene comenzar a pensar en a quién más se debe traer a la mesa para que sea parte tanto de la planificación como de las acciones.

 

¿Qué organizaciones aumentarían el impacto de la campaña (la incidencia política)?

  • ¿Qué organizaciones trabajan más fácilmente con su sindicato?
  • ¿Qué organizaciones tienen más que ganar al participar en una alianza?
  • ¿Qué puede aportar cada organización a una alianza?
  • ¿Hay expertos o investigadores simpatizantes que puedan ser invitados a unirse a la alianza?
  • ¿Cuáles son los roles que deben cubrirse en una campaña?
  • llegar a una amplia audiencia (por ejemplo, organizaciones de afiliados);
  • dirección y recursos en la estrategia de comunicaciones;
  • asesoramiento sobre políticas;
  • conocimientos e investigación;
  • contacto con trabajadores de base;
  • llegar a audiencias no tradicionales. Por ejemplo, las organizaciones de mujeres o madres de iglesias tradicionales podrían unirse a las campañas contra la trata.

 

Adaptado del kit de herramientas de la ISP Campaigning for a Fairer World. Consultar también el capítulo sobre creación y mantenimiento de coaliciones del Juego de Herramientas del Fondo de Educación de la Conferencia de Liderazgo (GRASSROOTS). Para obtener más detalles sobre cómo identificar aliados y construir relaciones positivas, especialmente más allá de los «sospechosos de siempre», se pueden consultar los materiales sobre objetivos y aliados (Las campañas y la organización).
En español: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS


Elaboración de propuestas y mensajes

Para una incidencia política eficaz, se deben desarrollar propuestas y mensajes sólidos sobre las políticas que resuenen para los miembros, los aliados, el público y los tomadores de decisiones.

Propuestas de políticas: el desarrollo de propuestas de políticas efectivas, por ejemplo, en materia de legislación, implica experiencia y un trabajo exhaustivo de investigación. Muchos trabajadores no tienen mucho aprecio por los expertos como abogados y cabilderos, sin embargo, la mayoría de los debates y temas de política son tan complejos que requerirán la participación de dichos expertos. Entre otras cosas, pueden condensar problemas complejos en resúmenes ejecutivos legibles. Para una defensa efectiva de las políticas de base, se deberá desarrollar un proceso deliberativo que facilite el aporte de expertos, abogados y cabilderos mientras que asegura la adhesión de los afiliados y trabajadores. En otras palabras, los expertos deben ser comprensibles para las bases y responsables ante ellas.

El papel de los expertos legales y políticos

  • Los expertos analizan, resumen y discuten investigaciones relevantes, estudios de políticas y otros materiales;
  • examinan la legislación y las normas administrativas;
  • ayudan a desarrollar posiciones y propuestas políticas;
  • escriben enmiendas o legislación completa;
  • testifican en representación del sindicato en audiencias o foros públicos.

El desarrollo de propuestas de políticas eficaces requiere tres elementos clave:

  • Desarrollar y usar una base de evidencia firme, que provenga de una sólida identificación de los temas, un análisis de los problemas e investigación basada en resultados.
  • Comprensión y manejo del contexto político, incluido cómo y dónde se toman las decisiones.
  • Ser capaz de comunicar temas complejos de una manera que sea clara, convincente y que inspire la acción.

 

(Del conjunto de herramientas del NDI, Policy Development and Policy Advocacy, Capítulo 2.6: Mejores prácticas para desarrollar propuestas de políticas. Disponible en  Policy Development and policy advocacy)

En español: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS

Ejercicio: Presentación de pruebas y propuestas

 

Después de la investigación participativa y colaborativa que combine los conocimientos de los investigadores y las experiencias de la vida real de los miembros/trabajadores para enmarcar las preguntas y los enfoques de la investigación, es conveniente desarrollar presentaciones que se dirijan a diferentes audiencias:

  • crear un borrador de un documento de políticas o un informe alternativo para los políticos o una hoja de datos —o cartilla— para el público en general o los contactos de los medios;
  • organizar presentaciones orales de los afectados;
  • invitar a oradores de la comunidad a una conferencia dirigida a los tomadores de decisiones;
  • redactar un folleto;
  • subir un video/documental a YouTube;
  • abrir un foro en línea.

Adaptado del conjunto de herramientas de la ISP Campaigning for a Fairer World.

Mensajería

Independientemente de si la promoción de políticas se lleva a cabo en el contexto de una campaña integrada o no, se debe desarrollar un mensaje claro, simple y resonante para atraer a los afiliados, aliados y público en general por igual, a fin de obtener su apoyo frente a los tomadores de decisiones. ¡Se necesita ser creativo! Incorpora buenos profesionales de la comunicación, selecciona buenos portavoces para difundir tu mensaje y contar historias efectivas y déjate inspirar por otras campañas.

A veces, los mensajes se reducen a informar claramente al público de que no significa , como en el caso de los conductores de Uber/Lyft en California. En 2019, California aprobó el proyecto de ley 5 de la Asamblea, diseñado por los legisladores para exigir a las empresas que clasificaran como empleados a los conductores de taxis y otros trabajadores de la economía informal. Los opositores a la normativa lograron poner una propuesta en la boleta electoral en 2020 para invalidar la ley.

 

La propuesta 22 de California, llamada la Iniciativa de los conductores contratistas de apps y políticas laborales (App-Based Drivers as Contractors and Labor Policies Initiative), se votó en California como estatuto estatal iniciado el 3 de noviembre de 2020. La propuesta 22 se aprobó.

 

Un voto por el apoyaba esta iniciativa electoral para definir el transporte basado en aplicaciones (viajes compartidos) y los conductores de reparto como contratistas independientes y adoptar políticas laborales y salariales específicas para los conductores y empresas basados en aplicaciones.

Un voto por el no se oponía a esta iniciativa electoral, lo que significa que el proyecto de ley 5 de la Asamblea de California (2019) podría usarse para decidir si los conductores basados en aplicaciones eran empleados o contratistas independientes.

 

Sin embargo, la lucha no ha terminado: el 20 de agosto de 2021, el juez del Tribunal Superior del condado de Alameda, Frank Roesch, dictaminó que dos secciones de la propuesta 22 eran inconstitucionales y que la medida en su conjunto no se podía hacer cumplir. Los defensores anunciaron que apelarían el fallo.

Fuente: California Proposition 22, App-Based Drivers as Contractors and Labor Policies Initiative (2020) - Ballotpedia

Proposición 22: ¿Los choferes son empleados o contratistas? - Excelsior California

Propuesta 22 De California: Conductores basados en aplicaciones | KALW

La movilización de las/os trabajadoras/es de una planta de Amazon para crear su primer sindicato en Nueva York es un hecho histórico.

En total, 2.654 empleados se manifestaron a favor de organizarse, frente a los 2.131 que se mostraron en contra en la votación.

«Es oficial, el Sindicato Laboral de Amazon (ALU, según sus siglas en inglés) es el primer sindicato de Amazon en la historia de EE. UU. ¡El poder para el pueblo!», escribía el sindicato en su página oficial, Amazon Labor Union.

En Argentina la Asociación de Personal de Plataformas (APP) fue el primer sindicato de aplicaciones de América.

La falta de reconocimiento de la relación de las/os trabajadoras/es de plataformas con las empresas implica la falta de todos los derechos laborales incluido el derecho a la organización sindical. En Argentina trabajadoras/es de Rappi, Glovo y Uber inscribieron el nuevo gremio en 2018.

La lucha contra la precarización laboral y la búsqueda de los derechos laborales, entre ellos la negociación colectiva y la libertad sindical, tienen en la organización sindical la herramienta fundamental para el trabajo decente y para una vida con dignidad.

¡La repetición es la clave!

Es necesario difundir el mensaje de todas las formas viables y útiles para informar y presionar directa e indirectamente a los tomadores de decisiones, su personal, donantes y electores, los medios de comunicación y el público en general, así como a los afiliados y trabajadores. Se pueden usar alertas de acción, dar testimonio en audiencias y otros foros, enviar avisos a los medios, realizar conferencias de prensa, conceder entrevistas a periodistas, escribir cartas al editor, etcétera. Las cartas masivas, los correos electrónicos, los mensajes en las redes sociales y las llamadas telefónicas masivas se pueden hacer fácilmente con textos preformulados o utilizando herramientas como Megaphone para iniciar una petición (https://www.megaphone. org.au/).

En español hay: AVAAZ, el mundo en acción

Para obtener más consejos y ejemplos útiles, consulta las secciones sobre «Comunicación efectiva» y «Uso de las redes sociales» en el Juego de herramientas del Fondo de Educación de la Conferencia de Liderazgo (http://civilrightsdocs.info/pdf/field/Grassroots-Toolkit- 2015.pdf).

Para obtener más información sobre cómo definir las reivindicaciones y desarrollar los mensajes, lee los materiales sobre la creación de mensajes de campaña sólidos.

Las historias personales

Gran parte del discurso público sobre cuestiones de política puede parecer aburrido, denso o incluso irrelevante para la vida de la persona promedio. Esto es particularmente cierto si la discusión es muy técnica o involucra mediciones o estadísticas sin contexto. Las historias, que explican la relevancia y los antecedentes de estas cifras, son una herramienta fundamental para ayudar a las audiencias objetivo a comprender la importancia de un tema o una política alternativa.

 

En la incidencia política, una buena historia:

  • Permite un salto en la llegada al público objetivo para que pueda comprender más fácilmente el problema y cómo sería la solución propuesta en la práctica.
  • Es breve: no más de dos minutos.
  • El impacto no es a través de la transferencia de grandes cantidades de información, sino al ayudar a la audiencia a captar los temas en juego más rápido;
  • Generalmente es cierta.
  • Puede provenir de investigaciones o experiencias sobre el tema.
  • Incluye al menos una estadística que valide el punto clave.

Construye una historia que ilustre tu iniciativa política y por qué es importante. Asegúrate de que sea breve (no más de dos minutos de duración), clara y que utilice un lenguaje descriptivo. Usa estadísticas para validar tu punto si tienes alguna disponible.

 

Adaptado del conjunto de herramientas del NDI Policy Development and Policy Advocacy, 5.1, Policy Development and Policy Advocacy Course Materials )


Informar y presionar a los responsables de las decisiones

Hay varias vías directas e indirectas para asegurarse de que las voces de los sindicatos y sus defensores de políticas de base sean escuchadas en el proceso de toma de decisiones.

 

Informar y presionar directamente a los tomadores de decisiones implica:

  • Presionar a los tomadores de decisiones para que adopten la posición que se desea: información personal o reuniones de negociación con legisladores individuales, funcionarios gubernamentales o burócratas.
  • (Además del trabajo de cabilderos sindicales profesionales) organizar cabildeo masivo: presentarse en grandes números en muchas oficinas diferentes.
  • Enviar el mensaje a los responsables de la toma de decisiones: cartas, llamadas telefónicas, correos electrónicos, etcétera.
  • Asistir a las reuniones públicas del destinatario para plantear preguntas.
  • Testificar en audiencias legislativas y de otro tipo en el proceso legislativo: los legisladores amistosos pueden organizar el testimonio de expertos en apoyo de la posición del sindicato. Según el tema en cuestión, la promoción de políticas de base puede agregar la cualidad única de la experiencia de primera mano, por ejemplo, del taller o de la comunidad.
  • Dar voz a otras personas que se ven personalmente afectadas, como parte de coaliciones de defensa nacionales e internacionales.
  • Organizar tarjetas de compromiso o tableros de compromiso (donde los tomadores de decisiones firman públicamente algo para apoyar la campaña o el tema).

(Adaptado en parte de NDI, Policy Development and Policy Advocacy, Capítulo 3.3: Herramientas de promoción para trabajar con tomadores de decisiones,  Policy Development and policy advocacy y del conjunto de herramientas de PSI «Campaigning for a Fairer World»)

En español: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS

Reuniones con legisladores, reguladores y otros encargados de formular políticas:

  • La comunicación uno a uno con personas en el poder, o aquellos que tienen influencia sobre ellos (como los servidores públicos), puede tomar muchas formas diferentes que van desde conversaciones informales en entornos sociales (por ejemplo, durante el almuerzo o el café) hasta reuniones formales en entornos oficiales (por ejemplo, en la oficina de un político) y cartas escritas.
  • El objetivo es informar, persuadir y mover a la gente a la acción. Es necesario desarrollar un mensaje central claro, que resuma claramente la posición y los cambios que se desean lograr.

El mensaje central guiará las consignas, las citas de entrevistas o historias.

Adaptado del kit de herramientas de la ISP Campaigning for a Fairer World.

Informar y presionar a los tomadores de decisiones indirectamente (a través de los medios de comunicación, el público, los votantes, etc.) implica:

  • Documentos de política y resúmenes: encargar un informe o una investigación que argumente el caso; desarrollar una propuesta o resumen de política.
  • Introducir legislación o enmiendas que reflejen la posición del sindicato (mediante aliados políticos).
  • Usar la radio comunitaria, los medios tradicionales y las redes sociales para informar al público y movilizarlo para que escriba o llame a los tomadores de decisiones.
  • Celebrar una conferencia de prensa.
  • Sitios web informativos.
  • Bloguear y tuitear: lanzar una campaña en las redes sociales usando Facebook, Twitter, YouTube, etcétera.
  • Tratar de hacer figurar sus temas en debates televisivos y mesas redondas.
  • Eventos de lanzamiento de campaña.
  • Eventos de red o coalición.
  • Reuniones públicas o comunitarias: organizar un foro público sobre un tema para explicar los problemas al público o a los encargados de formular políticas.
  • Manifestaciones públicas: organizar una protesta, mitin, marcha o vigilia; organizar una manifestación o debate público donde los miembros o grupos afectados puedan hablar de sus experiencias.
  • Organizar un flash-mob para llamar la atención sobre un problema.
  • Organizar campañas de redacción de cartas, peticiones públicas o referendos: el apoyo de las bases es crucial para generar muchas firmas, asegurándose de que se inscriban la mayoría de los afiliados.
  • Realizar una encuesta rápida (por ejemplo, en las estaciones de autobús o tren, o en otro lugar público) sobre el desempeño del gobierno o el tema que se desea destacar.
  • Informar y presionar las relaciones clave de los tomadores de decisiones.

 

La atención de los medios no se generará principalmente por la relevancia del tema, sino por los enfoques y eventos sorprendentes y de interés periodístico. Lo que es apropiado y factible obviamente depende del contexto y los recursos disponibles. Un evento público con oradores famosos o de alto rango, incluidos los que puedan aportar los aliados políticos, y/o ser realizado en un lugar inusual puede ser atractivo. Se podría invitar a oponentes obviamente poderosos y su probable ausencia se haría visible simbólicamente mediante una silla vacía.

(Adaptado en parte de NDI, Policy Development and Policy Advocacy, Capítulo 3.3: Herramientas de promoción para trabajar con tomadores de decisiones,Policy Development and policy advocacy y del conjunto de herramientas de PSI «Campaigning for a Fairer World»)

En español: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS

Ejercicio sobre tácticas, herramientas y acciones

¡Piensa qué herramientas para informar y presionar a los tomadores de decisiones son más útiles y efectivas en tu contexto! ¿Cuáles formas servirían mejor a tus objetivos, las directas o las indirectas? Considera las siguientes preguntas y luego revisa las listas de posibles tácticas, herramientas y acciones directas e indirectas presentadas anteriormente y selecciona de tres a cinco de ellas.

  • ¿De dónde obtienen su información los tomadores de decisiones?
  • ¿En qué formato les gusta a los tomadores de decisiones obtener su información?
  • ¿Qué necesitan saber los tomadores de decisiones sobre el tema?
  • ¿Qué quieres que hagan los tomadores de decisiones? ¿Cuál es la mejor manera de pedirles que lo hagan?
  • ¿Qué tipo de compromiso sería más significativo o motivador para un tomador de decisiones?
  • ¿Qué brindaría los medios más efectivos para persuadir a un tomador de decisiones?

(Del kit de herramientas del NDI, Policy Development and Policy Advocacy, 3.3,  Policy Development and policy advocacy)

En español: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS


La incidencia nunca termina: los acuerdos negociados, su aplicación y las lecciones aprendidas

Se necesitan cambios positivos para nivelar el campo de juego frente a las corporaciones en lo que respecta al poder institucional, asegurar la infraestructura física y social provista por el Estado y mejorar las condiciones laborales y de vida en todo el mundo a través de políticas progresistas. Y la promoción de políticas de base para este efecto solo puede funcionar si los miembros, trabajadores, comunidades y aliados están altamente motivados y totalmente movilizados para impulsar sus propuestas plenamente. Desafortunadamente, en el entorno político actual, gran parte de la promoción de políticas es defensiva. Claro, también es de suma importancia mantener la defensa contra una mayor privatización, desregulación y liberalización. Pero quizás más que en el caso de convenios colectivos y huelgas, es probable que los resultados de la toma de decisiones políticas sean acuerdos negociados más o menos satisfactorios. Si bien es crucial mantener la motivación de los miembros y trabajadores y mantener unida a su coalición de defensa, la capacidad de realizar concesiones puede ser igualmente importante. Asegúrate de:

  • Manejar las expectativas con respecto a la incidencia política de manera realista.
  • Evitar la mentalidad de «no hay alternativa» de los propagandistas y tecnócratas neoliberales.
  • Tener en cuenta la posibilidad de una reacción violenta grave, especialmente en relación con temas muy controvertidos y divisivos, incluso si se tiene la mayoría para impulsar algo. A menudo es mejor ceder un poco para tener un apoyo más sólido para el cambio progresivo.

Los acuerdos negociados, su aplicación, los desafíos transnacionales

Tomemos el caso de la legislación de diligencia debida alemana que se aprobó recientemente, casi en el último minuto de la sesión legislativa de 2021, poco antes de una elección que enfrentaría a los miembros de la coalición gobernante entre sí. Literalmente, nadie está completamente satisfecho con la legislación, que establece cierto nivel de responsabilidad corporativa para, entre otras cosas, las normas laborales en toda la cadena de producción. Pero los sindicatos alemanes saben que este acuerdo, aun con sus concesiones, es un éxito ganado con esfuerzo, un primer paso, y que vivirán para luchar otro día por una ley mejor (muy probablemente a nivel europeo). Por ahora, se centrarán en presionar al gobierno para que haga cumplir la ley una vez que entre en vigor en xx. Como es obvio en otros casos de activismo legal transnacional, como después del incendio de la fábrica textil Xx Bangladesh, en última instancia, solo los cambios legislativos nacionales y la representación colectiva eficaz de los empleados a lo largo de la cadena global de producción en todo el mundo harán que tales esfuerzos legales sean efectivos. (cf. Publicación de FES Activismo legal transnacional en la cadena de suministro global y xx [diligencia debida alemana].)

Aplicación

La incidencia política no termina con la aprobación exitosa de una ley, porque las leyes tienen que transformarse en normas administrativas y hacerse cumplir. Por lo tanto, la incidencia es una acción continua e implica un seguimiento. Considera los siguientes pasos del proceso de puesta en vigor de las leyes en todos los niveles de gobierno:

  • La concreción de la legislación en forma de normas administrativas. A pesar de lo detallada que pueda ser la legislación, muy a menudo, en última instancia, solo brinda los grandes rasgos. El diablo está en los detalles, dice un refrán en inglés, y los defensores y los opositores también intentarán influir en este próximo paso del proceso para diluir o fortalecer la política. Esto es aún más un juego interno que el proceso legislativo y, a menudo, los defensores dejan caer la pelota en esta etapa para avanzar hacia el siguiente proyecto o crisis. ¡No dejes que eso te pase a ti! ¡Organiza el seguimiento desde el principio! Además, no olvides que incluso los legisladores favorables a las trabajadoras y los trabajadores que impulsaron la legislación pueden tener otros intereses y no estar completamente descontentos con las reglas administrativas diluidas o la poca aplicación real.
  • La eficacia de una política depende fundamentalmente del compromiso de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, en términos de recursos financieros y de personal. Por ejemplo, no hay inspección del trabajo sin inspectores, sean cuales sean las reglas. Por lo tanto, es crucial monitorear si la legislación y las normas administrativas especifican suficientemente estos temas y si se asignan suficientes presupuestos. Incluso si se hace, si el gobierno carece de la voluntad política para hacer cumplir, puede ser necesaria una acción legal y/o un nuevo esfuerzo de incidencia.
  • La puesta en vigor a menudo implicará la presentación de denuncias y demandas en caso de incumplimiento por parte de los empleadores y otras empresas. Los fallos de los tribunales pueden conducir a un mejor cumplimiento, pero, al mismo tiempo, a menudo revelarán las debilidades y lagunas de las normas y reglamentaciones y, por lo tanto, conducirán a una nueva ronda de incidencia política.

Un ejemplo bastante infame de todos estos elementos es la prohibición temporal del consumo de alcohol en los Estados Unidos en la década de 1920: décadas de incidencia (contra la resistencia de muchos trabajadores, inmigrantes y empresas) dieron como resultado una enmienda constitucional bastante vaga, pero también una legislación muy restrictiva para implementar la enmienda. Al mismo tiempo, la Ley Volstead tenía muchas lagunas y, lo que es más importante, el gobierno no comprometió los recursos necesarios para la aplicación federal de la ley, dejándola en gran medida en manos de los gobiernos estatales y locales. Por lo tanto, la aplicación varió enormemente en los Estados Unidos, lo que brindó oportunidades para la explotación económica de las lagunas en la ley y para el crimen organizado. Finalmente, el público dejó de respetar la ley en gran medida y se derogó la enmienda constitucional.

Preguntas clave sobre la aplicación

¿Conoces las reglas del juego?

¿Cómo y quién va a hacer cumplir el cambio deseado?

¿Incluye la legislación fondos suficientes para su puesta en vigor?

¿Quién controla el proceso para convertir la política legislativa en normas administrativas?

¿Tienes acceso a esas personas (por ejemplo, legisladores clave y su personal)?

¿Cómo harán el seguimiento los abogados sindicales y la coalición de incidencia?

¿Son factibles las impugnaciones legales?

Lecciones aprendidas

Muchos, si no la mayoría de los sindicatos, trabajan en una modalidad constante de manejo de crisis. Cada campaña adicional, cada ejercicio adicional de formación de coaliciones, cada evento adicional se suma a una carga de trabajo ya abrumadora. Esto no es diferente para la incidencia política, especialmente cuando no se deja solo en manos de profesionales, sino que se realiza con un fuerte elemento de base. Posteriormente, independientemente de la victoria (o los acuerdos negociados que puedan venderse como victorias), todos están exhaustos y probablemente se dirigen a la siguiente tarea que presenta un reto similar. Pero en un entorno político, cultural y mediático en constante cambio, es fundamental tener en cuenta la necesidad de una evaluación sistemática de la incidencia política. Puedes usar los conceptos del Manual de los recursos de poder para capturar lo que funcionó y lo que no:

  • ¿Qué poder institucional se utilizó? ¿Cuáles son los límites del poder institucional disponible? ¿Hubo una confianza excesiva en el poder institucional?
  • ¿Se ha utilizado el poder asociativo? ¿Se han involucrado los sindicalistas y trabajadores? ¿Hubo una confianza excesiva en el poder de asociación, lo que puede conducir al agotamiento y la desvinculación de los afiliados y trabajadores?
  • ¿Se utilizó el poder social? ¿Se involucraron coaliciones políticas, aliados sociales, comunidades? ¿Hubo conflictos sobre las propuestas de políticas o la factibilidad de las acciones? ¿Cómo se resolvieron?
  • ¿Se utilizó el poder estructural? ¿Hubo huelgas, paros, etcétera?
  • ¿Cuáles fueron las respectivas posibilidades y límites de los recursos de poder?
  • ¿Hubo usos transnacionales de los recursos de poder?
  • ¿Se han incrementado los recursos de poder?

Para obtener más información, consulta los materiales sobre cómo estructurar la evaluación continua de tu progreso.

back to top